Llamado a ponencias

 Coloquio internacional

“Políticas de la memoria locales y nacionales: diálogo, competencia, complementariedad”

16 y 17 de noviembre de 2023

Mémorial de Caen (Francia)

Université de Caen Normandie (Francia)

 

En 2022, varios países latinoamericanos están viviendo el periodo democrático más largo de su historia. Esto no quiere decir que los últimos años no hayan sido turbulentos y complicados, sino que, a pesar de las amenazas, los regímenes democráticos que se han instaurado desde los años ochenta o noventa se han mantenido. El primer presidente tras el fin de la última dictadura argentina, Raúl Alfonsín, dijo que "con la democracia no sólo se vota, sino que también se come, se educa y se cura"; luego tuvo que hacer frente a numerosos ataques de los militares que amenazaban con interrumpir la continuidad del régimen democrático. Fue también durante su mandato cuando se pusieron en marcha dos herramientas fundamentales en las políticas públicas de memoria vinculadas al pasado dictatorial: la CONADEP y el Juicio a las juntas entre 1983 y 1985. Hoy, Argentina se prepara para celebrar los 40 años de democracia, mientras que su vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, fue recientemente víctima de un intento de asesinato. En el país vecino, Brasil, Luiz Inácio "Lula" Da Silva regresó al poder tras el mandato de Jair Bolsonaro, quien defendió claramente el legado dictatorial. En el caso de ambos, su relación con el pasado dictatorial ha sido a menudo un eje de lectura de su posicionamiento ideológico. En diciembre de 2021, Chile eligió a su presidente más joven, Gabriel Boric, figura de una nueva clase política que sigue los pasos del presidente Salvador Allende, derrocado por el golpe de Augusto Pinochet en 1973. También se puede mencionar la elección de Gustavo Petro en Colombia el pasado mes de junio: primer presidente "de izquierdas" del país, antiguo miembro de una organización que dejó las armas a principios de la década de 1990 y que pretende claramente trabajar por el proceso de paz de 2016. Por último, en Centroamérica, los juicios relacionados con crímenes del pasado autoritario y dictatorial se multiplican y en México se ve cómo evolucionan las conmemoraciones y políticas memoriales en torno al año 1968.

El pasado reciente en América Latina se utiliza a menudo como referente para apoyar o desacreditar a los candidatos en las elecciones de cada país: ¿qué papel desempeñó una determinada persona durante el régimen dictatorial u autoritario? ¿qué hizo o dejó de hacer otra durante la represión?  ¿en qué medida se benefició del régimen?  ¿cuáles son sus vínculos con los círculos de poder de la época? ¿cuáles eran sus vínculos con las organizaciones armadas? etc. El atentado contra Cristina Fernández de Kirchner se ha asociado a la circulación de discursos de odio heredados del pasado violento del país, lo que sugiere que en realidad nunca han desaparecido. Así, para algunos observadores, el "Nunca más" no ha tenido el efecto deseado.

Como muestran Sarah Gensburger y Sandrine Lefranc en su libro À quoi servent les politiques de mémoire? es difícil medir su impacto y estas "políticas de memoria son muy a menudo políticas de la impotencia"[1]. Si nos atenemos al mandato moral de no repetir los hechos, las autoras no se equivocan, sin embargo, ellas piensan que el impacto de estas políticas puede medirse de otra manera. Las políticas de memoria son ahora políticas "como las demás" y, finalmente, es así como terminan resultando más eficientes. Esta afirmación, que puede parecer contraintuitiva, sobre todo para los actores que quieren subrayar la excepcionalidad de los hechos vinculados a estas políticas, es tanto más interesante si la aplicamos al caso de los países latinoamericanos. En efecto, ¿qué ocurre con los países que han gestionado al mismo tiempo el pasado y el presente tras una dictadura, un régimen autoritario o una guerra civil? En efecto, las políticas de memoria del pasado reciente han sido políticas por derecho propio, del mismo modo que las políticas económicas y sociales. Podemos ir más lejos citando a Sandra Raggio y Roberto Cipriano García quienes, en el caso de la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, subrayan las dificultades ligadas a la implementación de una política de Estado que, en última instancia, pone en cuestión "al propio Estado” [2]. Luciana Messina y Florencia Larralde Armas consideran que estas políticas son, ante todo, el resultado del "compromiso de la subjetividad de los artesanos"[3]. Por lo tanto, es necesario cuestionar las motivaciones que condicionan las subjetividades, especialmente cuando hablamos de expertos o políticos que no son o no han sido víctimas y/o activistas.

Los países latinoamericanos han sido regularmente pioneros en la implementación de políticas de memoria. Desde hace veinte años, junto al importante desarrollo de los trabajos sobre la historia del tiempo presente y la historia inmediata en la investigación científica mundial, los investigadores latinoamericanos trabajan sobre las medidas, mecanismos, intentos y vaivenes vinculados a estas políticas. Gran parte de estos trabajos se centran en el ámbito nacional, pero las investigaciones sobre las experiencias locales están ganando impulso y se enmarcan a menudo en memorias especificas: campesinas, indígenas, afrodescendientes, militantes, femeninas, etc. Es interesante observar que, en algunos casos, estas experiencias locales se adelantaron a acciones nacionales y que también parecen formar parte de debates políticos locales más allá de la gestión de pasados dolorosos. ¿Podemos decir que en América Latina las políticas de la memoria han sido siempre "como las demás"? ¿Su carácter excepcional está determinado por una cuestión de escala o de percepción según los actores? ¿Cuáles fueron y son los vínculos/diálogos entre las políticas nacionales y locales? ¿Quiénes son los actores implicados en estos enfoques? A esto se añade el paradigma de la lucha por los derechos humanos, que articula claramente luchas pasadas y presentes. ¿Cómo condicionan y explican esto las políticas de memoria que se ponen en marcha y las que se dejan de lado, se posponen o se olvidan?

El objetivo de este coloquio es tratar de identificar, comprender y analizar los intercambios e interacciones entre las políticas de memoria nacionales y locales. En este sentido, nos interesan las iniciativas que tienen lugar dentro de un marco jurídico sancionado por una o varias autoridades nacionales o locales (se debatirá la cuestión de la influencia de lo "local"). Esto no excluye las iniciativas o acciones que no cuenten con el sello de aprobación estatal, ya que también nos interesarán las iniciativas que no obtengan esta aprobación o la rechacen de forma voluntaria. El objetivo es ver cómo estas interacciones contribuyen a la construcción de una narrativa colectiva sobre un pasado violento, a la circulación de la(s) memoria(s) y en qué medida puede tener un impacto en el juego político nacional o local.

En el marco de este coloquio, los pasados violentos estudiados se centrarán en los siglos XX y XXI en todos los países de América Latina. Las políticas de memoria estudiadas podrán referirse, a título de ejemplo y sin pretender ser exhaustivos, a los siguientes ejes temáticos:

®    Legislación sobre el pasado dictatorial

®    Procesos judiciales

®    Ayudas e indemnizaciones a las víctimas

®    Creación de monumentos y marcas materiales en el país y en el extranjero

®    Vínculos institucionales entre arte y política de la memoria

®    Recuperación de estructuras de detención y tortura

®    Creación de museos o espacios para la memoria

®    Lugares y funciones de los monumentos conmemorativos

®    Archivos: creación y desarrollo

®    Financiación de programas culturales o educativos

®    Programas escolares

®    Historias o hechos canónicos/emblemáticos a nivel local o nacional 

®    Financiación de estas iniciativas, sostenibilidad de la financiación

®    Papel de los organismos y actores internacionales

®    Papel de los expertos en la institucionalización

®    Problemas y ventajas de la institucionalización

®    Comisiones

®    Acciones en el seno de las Fuerzas Armadas y de Seguridad

®     

Se depositarán propuestas de ponencias hasta el 20 de junio de 2023 en https://polmemoire.sciencesconf.org/ o enviar a polmemoire@sciencesconf.org

®    Un breve currículo con una lista de publicaciones y ponencias recientes

®    Un título y un resumen de 500 palabras como máximo

El coloquio se desempeñará en presencial únicamente

 

Bibliografia indicativa

ANDRIEU, Claire, LAVABRE, Marie-Claire et TARTAKOWSKY, Danielle, (dir.), Politiques du passé. Usages politiques du passé dans la France Contemporaine, Presses universitaes de Provence, 2006

AGUILAR FERNANDEZ, Paloma, Políticas de la memoria y memorias de la política, Madrid, Alianza, 2008

ALONSO, Luciano, Luchas en plazas vacías de sueños. Movimiento de derechos humanos, orden local y acción antisistémica en Santa Fe, Rosario, Prohistoria ediciones, 2011

 ALZUGARAT,Alfredo, Trincheras de papel. Dictadura y literatura carcelaria en Uruguay, Montevideo, Ediciones Trilce, 2007

ANDRIOTTI ROMANIN, Enrique, Memorias en conflicto. El movimiento de Derechos humanos y la construcción del Juicio por la Verdad de Mar del Plata, Mar del Plata, EUDEM, 2013

BUCHELI, Gabriel, CURTO, Valentina, DEMASI, Carlos, SANGUINETTI, Vanesa et YAFFE, Jaime, Vivos los llevaron. Historia de la lucha de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, Montevideo, Ediciones Trilce – ICP – CEIU, 2005

CATAGGIO, María Soledad, Los desaparecidos de la Iglesia. El clero contestatario frente a la dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2016

CRENZEL, Emilio, La historia política del Nunca Más, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008

COQUIO, Catherine, Le Mal de vérité ou l’utopie de la mémoire, Paris, Armand Colin, 2015

DEZALAY, Yves et GARTH, Bryant G., La Mondialisation des guerres de palais. La restructuration du pouvoir d’État en Amérique latine, entre notables du droit et « Chicago boys », Paris, Seuil [traduit de l’anglais], 2022 

FASSIN, Didier et RECHTMAN, Richard, L’Empire du traumatisme. Enquête sur la condition de victime, Paris, Flammarion, 2007

FELD, Claudia et FRANCO, Marina (dir), ESMA. Represión y poder en el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2022

FELD, Claudia et SALVI, Valentina, (dir), Las voces de la represión: declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2019

FLEURY, Béatrice et WALTER, Jacques, Qualifier les lieux de détention et de massacre, revue questions de communication, revue Questions de communication, 4 tomes entre 2008 et 2011, Presses Universitaires de Nancy 

GARCIA García, Roberto Cipriano et RAGGIO, Sandra, “La comisión provincial por la Memoria. Reflexiones en torno a la relación pasado presente en una experiencia temprana de institucionalización de las políticas de la memoria”, Clepsidra, volumen 6, número 12, octubre de 2019, pp.108-127

GARRETON KREFT, Francisca; GONZALEZ LE SAUX, Marianne; LAUZAN, Silvana, Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay), Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Centro de Derechos Humanos, 2011

GENSBURGER, Sarah et LEFRANC, Sandrine (dir.), La mémoire collective en question(s), Paris, PUF, 2023

GENSBURGER, Sarah et LEFRANC, Sandrine, À quoi servent les politiques de mémoire ? Paris, Les Presses de Sciences Po, 2017

GOIRAND, Camille et MULLER, Angélica (dir.), Documenter les violences. Usages publics du passé dans la justice transitionnelle, Paris, Editions de l’IHEAL, 2020

GRANDJEAN, Geoffrey et JAMIN Jérôme, La Concurrence mémorielle, Paris, Armand Colin, 2011

HARTOG, François, Régimes d’historicité : présentisme et expériences du temps, Paris, Seuil, 2003

HUYSSEN, Andreas, En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización, Buenos Aires, FCE, 2001

JEAN, Jean-Pierre et SALAS, Denis, Barbie, Touvier, Papon. Des procès pour la mémoire, Paris, Autrement, 2002

JELIN, Elizabeth, Los trabajos de la memoria, Buenos Aires, Siglo XII Editores, 2002

JELIN, Elizabeth, La lucha por el pasado, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2017

LARRALDE ARMAS, Florencia et MESSINA, Luciana (coord.), Políticas públicas de memoria: el Estado frente al pasado represivo, dossier, introducción, Clepsidra, Volumen 6, número 12, octubre de 2019, p.8-15

LAVABRE, Marie-Claire, Le fil rouge. Sociologie de la mémoire communiste, Presses de Sciences Po, 1994

LAVIELLE, Julie, “Museificar la violencia pasada y presente. Un estudio de las percepciones de los visitantes del Museo Casa de la Memoria de Medellín”, Desafíos, vol. 32, no. 2, 2020, p. 1-39 

LEFRANC, Sandrine et MATHIEU, Lilian (dir.), Mobilisations de victimes, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2010

LVOVICH, Daniel et PATTO SA MOTTA, Rodrigo (coord.), « Negacionismos, relativizaciones, banalizaciones, manipulaciones. Las nuevas derechas latinoamericanas y los usos del pasado reciente », Contenciosa, n.12, 2022

MARCHESI, Aldo, MARKARIAN, Vania et YAFFÉ, Jaime (Eds.), Historia Contemporánea de Uruguay (1930-2010). En busca del desarrollo, entre el autoritarismo y la democracia, Montevideo, Taurus, 2016

NOIRIEL, Gérard, « Histoire, mémoire, engagement civique » dans Hommes et migrations, 1247, p.17-26

NORA, Pierre, Les Lieux de la Mémoire, Paris, Gallimard, 1984

PROCHASSON, Christophe, L’Empire des émotions. Les historiens dans la mêlée, Paris, Demopolis, 2008

RICOEUR, Paul, La Mémoire, l’Histoire, l’oubli, Paris, Seuil, 2000

ROUSSO, Henry, Le Syndrome de Vichy de 1944 à nos jours, Paris, Seuil, 1990

ROUSSO, Henry, Face au passé. Essais sur la mémoire contemporaine, Paris, Belin, 2016

ROUSSO, Henry et CONAN, Eric, Vichy. Un passé qui ne passe pas, Paris, Gallimard, 1996

STERN, Steve J, Remembering Pinochet’s Chile, Durham, Duke University Press, 2004

TODOROV, Tzvetan, Les Abus de la mémoire, Paris, Arléa, 1995

TRAVERSO, Enzo, Le passé, modes d’emploi. Histoire, mémoire et politique, Paris, La Fabrique, 2005

WIEVIORKA, Annette, L’Ere du témoin, Paris, Plon, 1998



[1] GENSBURGER, Sarah et LEFRANC, Sandrine, À quoi servent les politiques de mémoire ? Paris, Les Presses de Sciences Po, 2017

[2] GARCIA García, Roberto Cipriano et RAGGIO, Sandra, “La comisión provincial por la Memoria. Reflexiones en torno a la relación pasado presente en una experiencia temprana de institucionalización de las políticas de la memoria”, Clepsidra, volumen 6, número 12, octubre de 2019, pp.108-127.

[3] LARRALDE ARMAS, Florencia et MESSINA, Luciana (coord.), Políticas públicas de memoria: el Estado frente al pasado represivo, dossier, introducción, Clepsidra, Volumen 6, número 12, octubre de 2019, p.8-15.

 

Personas conectadas : 2 RSS Feed | Privacidad
Cargando...